Recomendaciones de la AEP sobre Alimentación Complementaria

Recomendaciones de la AEP sobre Alimentación Complementaria

La Asociación Española de Pediatría (AEP) establece pautas para la introducción de la alimentación complementaria (AC), definida como el proceso de añadir alimentos sólidos o líquidos, además de la leche materna o fórmula infantil, alrededor de los seis meses de vida del bebé. Este enfoque asegura un desarrollo adecuado en áreas como la nutrición, crecimiento, y adquisición de habilidades motoras y sociales.

Inicio de la Alimentación Complementaria

Edad para comenzar: La AEP recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses. A partir de ese momento, es adecuado introducir alimentos sólidos mientras se mantiene la lactancia a demanda. En bebés no amamantados, puede ser entre los cuatro y seis meses, siempre observando señales de preparación en el bebé.


Casos de prematuros: Para bebés prematuros, la introducción de AC se individualiza, ya que estos tienen necesidades nutricionales especiales. Generalmente, se sugiere iniciar alrededor de los seis meses corregidos, asegurando alimentos ricos en hierro y vitamina D.


¿Por qué esperar hasta los seis meses?

1. La AEP subraya que el sistema neurológico, renal, gastrointestinal e inmune necesita madurar para digerir nuevos alimentos.

2. La introducción temprana puede causar problemas como infecciones y riesgo de alergias.

3. Los signos de preparación incluyen interés por la comida, desaparición del reflejo de extrusión, capacidad de sentarse con apoyo y habilidad para llevar la comida a la boca.


Riesgos de Introducción Precoz y Tardía

La Introducción temprana (antes de los 4 meses): Aumenta el riesgo de infecciones, reduce la biodisponibilidad de nutrientes como el hierro, y puede llevar a la obesidad o diabetes tipo 1.

Introducción tardía (después de los 7 meses): Puede causar deficiencias nutricionales, rechazo a texturas y sabores, y mayor riesgo de alergias.


Alimentos a Introducir y Secuencia

1. La AEP recomienda iniciar con alimentos ricos en hierro y zinc. La introducción debe ser gradual, con intervalos de varios días para observar tolerancia, y evitar sal, azúcar y edulcorantes.

2. Alimentos como frutas, verduras, cereales integrales, y proteínas de carnes y legumbres son esenciales. Específicamente, el pescado se recomienda evitar aquellos altos en mercurio.

3. En cuanto a lácteos, el consumo de leche materna se recomienda hasta los dos años o más, y se puede introducir yogur y queso desde los 6 meses.


Alimentos Potencialmente Alergénicos

1. La evidencia indica que retrasar alimentos alergénicos más allá de los seis meses no previene alergias. Se sugiere introducirlos de manera progresiva y en pequeñas cantidades, siempre observando cualquier reacción.


Introducción del Gluten

La AEP recomienda introducir el gluten entre los cuatro y once meses, idealmente alrededor de los seis meses y en pequeñas cantidades, aunque aún no se conoce la pauta exacta para prevenir la enfermedad celíaca.


Textura y Consistencia

La AC debe adaptarse a la capacidad de masticación del bebé. A partir de los 6 meses, el niño puede consumir alimentos familiares, evitando siempre aquellos con riesgo de atragantamiento.



Baby-Led Weaning (BLW)

1. El BLW es una técnica donde el bebé dirige su alimentación, escogiendo y manipulando los alimentos. Aunque este método es seguro, debe practicarse con supervisión y en bebés sin condiciones especiales.

2. El método fomenta la autorregulación de hambre y saciedad y contribuye al desarrollo de preferencias saludables, siempre que la dieta familiar sea adecuada.


Ambiente y Alimentación Perceptiva

1. La alimentación debe ser perceptiva, respetando señales de hambre y saciedad del bebé para evitar conflictos y fomentar hábitos alimenticios saludables.

2. Se recomienda crear un ambiente tranquilo, sin distracciones, y establecer horarios de comidas. Los padres deben decidir qué alimentos ofrecer, y el niño decide cuánto comer.

3. En el caso del BLW, se incentiva un enfoque positivo y autónomo, permitiendo al niño explorar los alimentos de forma natural.


Sal y Azúcares

1. La OMS desaconseja el consumo de sal y azúcares añadidos en niños menores de dos años, ya que el riñón del bebé no está preparado para sobrecargas de sodio.

2. Se recomienda limitar productos con azúcares libres y optar por frutas enteras en vez de jugos.


Conclusión

Estas recomendaciones de la AEP buscan guiar a los padres y cuidadores en el proceso de introducción de la alimentación complementaria, enfatizando la importancia de adaptar la dieta a las necesidades individuales del bebé, crear un ambiente adecuado para la alimentación, y asegurar una nutrición balanceada que apoye el desarrollo integral del niño.

Categorías

ARTICULOS

(10)

NOTICIAS

(2)

EVENTO

(2)

Tendencias

Maximizando el Crecimiento y la Salud

La Importancia de los Micronutrientes en la Dieta Infantil...

Caja urge donantes de leche materna para bebés en estado crítico

Existe necesidad de voluntarias
donantes en el banco de leche..

Los Invaluables Beneficios de la Lactancia Materna

Exclusiva en los Primeros Seis Meses de Vida..

Exitosa Primera Asamblea

Muy contentos de anunciar el plan para este 2024 en la primer asamblea...

Contacta con nosotros

Convercemos sobre nutrición infantil.

¿Quieres chatear primero?

Chatea con nosotros a través de WhatsApp.

Estamos comprometidos con tu privacidad. Utilizamos tu información para informarte sobre nuestros boletines y servicios de interés. Puedes cancelar tu suscripción para dejar de recibir esta información en cualquier momento.